Alrededor de 1.950 millones de seres humanos en todo el mundo fueron beneficiados principalmente en su seguridad alimentaria con la adopción de tecnología en el campo. Mediante la biotecnología se puede producir más en la misma área, disminuir el uso de los pesticidas –reduciendo costos y ayudando al ambiente– y mejorar el manejo de los cultivos.

El informe detalla que los otros cinco principales países con la mayor superficie de cultivos biotecnológicos fueron Estados Unidos (71,5 millones de hectáreas), Brasil (52,8 millones de hectáreas), Argentina (24 millones de hectáreas), Canadá (12,5 millones de hectáreas) e India (11,9 millones de hectáreas).

Paraguay es el sexto país en extensión de cultivos biotecnológicos, especialmente soja, maíz y algodón. Foto: Gentileza.
Paraguay es el sexto país en extensión de cultivos biotecnológicos, especialmente soja, maíz y algodón. Foto: Gentileza.
Son 29 los países que adoptan este tipo de cultivos

Actualmente, son 29 los países que adoptan cultivos biotecnológicos, entre los que se resalta la inclusión de países en desarrollo, principalmente de África.

El documento detalla además que los cultivos biotecnológicos más adoptados por los 29 países fueron la soja, el maíz, el algodón y la canola. La soja fue el principal cultivo con 91,9 millones de hectáreas que ocuparon el 48 por ciento del área mundial de cultivos, con una reducción del 4 por ciento desde el 2018. A esto le siguen el maíz (60,9 millones de hectáreas), el algodón (25,7 millones de hectáreas) y la canola (10,1 millones de hectáreas).

Según el área de cultivo mundial para cultivos individuales, el 79 por ciento del algodón, el 74 por ciento de la soja, el 31 por ciento del maíz y el 27 por ciento de la canola fueron cultivos biotecnológicos durante el 2019”, señala parte del informe.

El ISAAA destaca que África lidera el progreso entre las regiones del mundo en la adopción de cultivos biotecnológicos, al duplicar el número de países adoptantes en el 2019. El mismo informe indica que es la región con el mayor potencial por beneficiarse con la adopción de cultivos biotecnológicos, debido a los inmensos problemas relacionados con la pobreza y la desnutrición en esa región.